¡BIENVENIDO MES DE MAYO!
¡¡VAMOS A HACER MASA PARA JUGAR!!
Modelado con masa
El trabajo de modelado con masa es una clásica propuesta del Nivel Inicial que acerca a los niños a lo posibilidad de aprender a utilizar las manos para golpear, pellizcar, quitar o agregar material, realizar creaciones mediante el modelado y hasta incorporar instrumentos que estén al servicio de lo que se quiere expresar.
Para comenzar la experiencia es necesario que los alumnos aprendan a utilizar las manos tomando contacto con el material, para luego poder experimentar diferentes formas de introducir otras herramientas para el modelado. Cuando los niños adquieren suficiente habilidad en el manejo de las masas usando sus manos se pueden incorporar instrumentos como estecas, palotes de amasar,etc.
Para comenzar la experiencia es necesario que los alumnos aprendan a utilizar las manos tomando contacto con el material, para luego poder experimentar diferentes formas de introducir otras herramientas para el modelado. Cuando los niños adquieren suficiente habilidad en el manejo de las masas usando sus manos se pueden incorporar instrumentos como estecas, palotes de amasar,etc.
CÓMO ELABORAR MASA DE SAL PARA HACER MANUALIDADES
La masa de sal es muy adecuada para trabajar con niños. Es muy sencilla de preparar, e inclusive la podemos hacer con ellos. No es tóxica y se puede modelar con las manos o utilizando utensilios para modelar o diferentes tipos de moldes.
Ingredientes:
*Para la masa de sal: tres partes de harina, una de sal y otra de agua, si quieren darle color podemos utilizar colorantes para cocinar y que sean aptos para consumo.
*Bolsa de plástico
*Tabla de madera
*Recipiente para hacer la mezcla
*Recipiente para medir los ingredientes
*Cuchara
*Creatividad
*Bolsa de plástico
*Tabla de madera
*Recipiente para hacer la mezcla
*Recipiente para medir los ingredientes
*Cuchara
*Creatividad
Elaboración:
Lo primero que hacemos es mezclar (en el recipiente que hemos elegido) los ingredientes mencionados más arriba, es decir, tres partes de harina, una de sal y otra parte de agua. Después mezclamos bien con paciencia y ayudados de una cuchara grande. Se trata de realizar movimientos circulares (con la cuchara) mientras vamos añadiendo poco a poco el agua fría a la mezcla de harina y sal.
El truco para saber cuándo debemos parar de mezclar los ingredientes es sencillo. La masa está lista cuando ya no se pega a las paredes del recipiente.
A continuación, espolvoreamos una pizca de harina sobre la tabla de madera. Colocamos la masa (de sal) sobre dicha tabla. ¡Llegó la hora de amasarla! El procedimiento es el mismo que cuando amasamos pan artesanal en casa. Para que la masa esté perfecta tenemos que amasarla, durante diez minutos, hasta que se vuelva elástica y suave al tacto. Una vez en su punto, colocamos la masa dentro de la bolsa de plástico, al menos durante una hora para que repose. Pasado dicho tiempo, la retiramos de la bolsa de plástico y… ¡Lista para moldearla, trocearla y recortarla! Llegó la hora de hacer realidad la manualidad que tengan en mente desde hace tanto tiempo.
A continuación les dejo una guía para iniciar en el juego con masa:
- Presentamos la masa como una gran pelota.¿Cómo es?... describirla, tocarla, olerla.
- La amasamos, aplastamos, hacemos bigotes, choricitos, muñequitos y todo lo que se nos ocurra.
- Más adelante se irán incorporando al juego de la masa elementos como palotes, cortadores de galletitas, cuchillitos descartabes, etc.
- Formar bolitas o bastoncitos de diferentes colores. Agrupar bolitas por color o por tamaño.
- Formar muñequitos pequeños, luego armar entre todos una escena.
- Inventar entre todos una pequeña historia, modelamos a los personajes.
Hoy vamos a jugar a
"La Verdulería"
En el Nivel Inicial se propone que los niños sean capaces de “mirar lo habitual” con otros ojos y a la vez se acerquen al conocimiento de otros contextos menos conocidos y cotidianos.
La indagación contribuye a la formación de niños cada vez más curiosos, mejores observadores, que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información, logran descubrir relaciones y articular explicaciones paulatinamente más complejas a la vez que enriquecen su juego.
Esta actividad la vamos a organizar de acuerdo a las compras que realicen en casa. Aconsejo tener en cuenta esta actividad antes de ir a la verduleria para poder contar posteriormente con los materiales para poder jugar.
La idea es armar una verduleria en casa como hicimos cuando jugamos al almacén.
ACTIVIDAD N° 1:
- Mirar las fotografías y los videos que les dejo mas abajo.
- Indagar: ¿Qué es una verdulería? ¿Qué cosas hay en ella? ¿Qué trabajos se realizan? ¿Qué van a comprar ustedes? ¿Quién trae la mercadería?
- ¿Cuántas personas trabajan?
- ¿Cómo se compra la fruta y la verdura? (cuál se pide por kilo, de a una, etc.)
- Descubrir los posibles olores y colores en el lugar. Descubrir y reconocerlos.
- Observar cómo se presentan las frutas y verduras, en cajones de madera, en cajas de cartón, suelta en estantes. etc.
- Observar la balanza ¿Para qué se usa la balanza?
- ¿Y las herramientas que se utilizan?
- Observar si hay verduras o frutas que no conocen y pregunten cómo se llaman.
- Registrar en una hoja las respuestas.
ACTIVIDAD N° 2:
Luego elegir un sector para armar la verdulería y enriquecer el sector con bolsas de compras, monederos, cajas
para poner frutas/verduras,frutas hechas de papel de diario o de masa,balanza, carteles para colocar en las frutas o verduras, el nombre del
negocio, precio de los productos, la balanza y todo lo que la creatividad nos inspire.
Armamos el negocio con todo lo que tengamos en casa y si alguno de los papás quiere hacer de verdulero,¡Mejor! ¡Se van a divertir todos!
¿Vamos a comprar?
Les dejo unas imágenes de verdulerias y un pequeño video para que puedan mostrarles a los chicos...
¿COMO ES UNA VERDULERÍA?
¡¡NO OLVIDEN DE SACAR FOTOS Y REGISTRAR TODO LO QUE HACEN CON LOS CHICOS!!
🍅🍆🍇🍈🍉🍊🍋🍌🍍🍎🍏🍐🍑🍑🍓🍅🍆🍇🍈🍉🍊🍋🍌🍍🍎🍏🍐🍑🍒🍓
SEGUIMOS DESCUBRIENDO EL MUNDO DE LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS
Hoy descubriremos el mundo que esconden las frutas y las verduras en su interior:
🌻LAS SEMILLAS🌻
Las plantas forman parte de la vida cotidiana de los niños, formando parte del paisaje que los rodea y en algunos casos siendo parte de su dieta alimentaria. Por ello es importante que los niños puedan conocer y aprender sobre los cuidados y necesidades de las mismas , así como también sobre su proceso de desarrollo. A través de diversas experiencias e instancias de exploración, los niños podrán reflexionar y conocer acerca de la importancia de la vida vegetal.
Aprovechando la actividad anterior donde conocimos la Verdulería, investigaremos qué frutas y verduras contienen SEMILLAS. Con ayuda de los papis, cortaremos algunas, para saber si traen semillas dentro. Pero... para qué sirven las semillas?...
La SEMILLA es la estructura que se encuentra dentro del fruto, a partir de la cual, se produce una nueva planta.
CONSERVACIÓN DE LAS SEMILLAS:
La mayoría de las SEMILLAS pueden guardarse durante varios años,pero varían en función de la especie. Deben de guardarse en un lugar oscuro, seco y fresco.
ACTIVIDAD : Con ayuda de los papis descubriremos que frutas y verduras traen en su interior SEMILLAS. Sacaremos las SEMILLAS de las frutas y las verduras y haremos una comparación entre ellas, ...si son más grandes o más chiquitas, tamaños,..etc. Haremos un registro describiendo a qué fruta o verdura corresponde y sus características.
A continuación les dejo algunas fotos de frutas y verduras que contiene semillas.
¡UNA BUENA IDEA! |
¿ SABEN QUE ALGUNAS SEMILLAS SE PUEDEN COMER ?
Las semillas son un tipo de alimento muy saludable. Las propiedades beneficiosas de las semillas son múltiples. Se trata de un tipo de alimentos que tiene un excelente aporte de fibra y de ácidos grasos esenciales, destacando los omega-3, así como de vitaminas y minerales.
¡¡PARA DISFRUTAR EN FAMILIA PODEMOS HACER EN CASA SEMILLAS DE CALABAZA CROCANTES!!
Por otro lado, los principales tipos de semillas para comer pueden consumirse de diferentes maneras. Se pueden añadir en una ensalada para enriquecerla en gusto, color y valor nutricional, pero también se pueden combinar con cereales, con pan, etc. Las mas conocidas son las de GIRASOL, CHIA, SESAMO,AMAPOLA, LINO Y DE CALABAZA.
¡SI MAMA TIENE UNA CALABAZA O UN ZAPALLO ADENTRO HAY UN GRAN TESORO!
TE DEJO UNA IMAGEN DE UNA CALABAZA PARA QUE DESCUBRAS SU INTERIOR
¡SI MAMA TIENE UNA CALABAZA O UN ZAPALLO ADENTRO HAY UN GRAN TESORO!
TE DEJO UNA IMAGEN DE UNA CALABAZA PARA QUE DESCUBRAS SU INTERIOR
¡¡PARA DISFRUTAR EN FAMILIA PODEMOS HACER EN CASA SEMILLAS DE CALABAZA CROCANTES!!
RECETA: INGREDIENTES: SEMILLAS DE ZAPALLO O CALABAZA.
PASOS:
1.Sacar las semillas del zapallo, dejándolas sin ningún pedacito de los "mechones" que las unen.
2.Ponerlas separadas en una placa, pizera o lo que tengamos para horno aceitada un poquito.
3.Condimentarlas con lo que tengamos en casa: orégano, provenzal(ajo y perejil seco), condimento para pizza,etc.
4.Cocinarlas a temperatura media por 10 minutos aproximadamente. Depende de cada horno, cuidando que no se tuesten por demás.
5.Retirarlas y espolvorearlas con un poquito de sal.
6. Dejarlas enfriar. Quedan crocantes como las semillas de girasol. Se consumen directamente así. Guardar en un lugar seco.
¡¡A COCINAR Y A DISFRUTAR!
PASOS:
1.Sacar las semillas del zapallo, dejándolas sin ningún pedacito de los "mechones" que las unen.
2.Ponerlas separadas en una placa, pizera o lo que tengamos para horno aceitada un poquito.
3.Condimentarlas con lo que tengamos en casa: orégano, provenzal(ajo y perejil seco), condimento para pizza,etc.
4.Cocinarlas a temperatura media por 10 minutos aproximadamente. Depende de cada horno, cuidando que no se tuesten por demás.
5.Retirarlas y espolvorearlas con un poquito de sal.
6. Dejarlas enfriar. Quedan crocantes como las semillas de girasol. Se consumen directamente así. Guardar en un lugar seco.
¡¡A COCINAR Y A DISFRUTAR!
¿ SABEN QUE CON LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS TAMBIÉN PODEMOS HACER UN CUADRO ?
HOY CONOCEREMOS UN ARTISTA PLÁSTICO LLAMADO
HOY CONOCEREMOS UN ARTISTA PLÁSTICO LLAMADO
"GIUSEPPE ARCIMBOLDO"
Casi 500 años han pasado desde el nacimiento de Giuseppe Arcimboldo... sus representaciones y metáforas visuales no dejan de sorprendernos y fascinarnos a grandes y pequeños.Heredó de su padre el interés por el arte trabajando como su aprendiz en la catedral de Milán, donde realizaba tapices y vidrieras. De Milán se trasladaría a Praga y Viena convirtiéndose en uno de los pintores favoritos de la corte. Arcimboldo fue el ilustrador de la flora y la fauna de la corte, conocimiento que como nos consta utilizará muy bien en sus cuadros; escenógrafo de las múltiples y extravagantes fiestas que se daban en Palacio además de diseñar todo tipo de trajes, máscaras… para los bailes de la corte. Una mente privilegiada y adelantada a su época que nos dejo una obra plagada de retratos muy especiales llenos de sátiras y alegorías en los que los rostros esta constituido por agrupaciones de animales, flores, frutas y toda clase de objetos. La obra de Giuseppe Arcimboldo pasó a la historia gracias a sus representaciones de rostros humanos empleando diferentes motivos naturales, como frutas, verduras, animales… Su técnica consistía en pintar uno por uno estos elementos, de forma que en su conjunto y unidos imitaban el rostro de una persona.
VAMOS A CONOCER SUS OBRAS
¿Qué es lo que ves?
¿Del derecho o del revés?
Aunque si hay un juego que les va a sorprender es el que les propongo con el título: ¿Qué es lo que ves? y que tiene que ver una de las muchas audacias que Arcimboldo creó a lo largo de su carrera: sus bodegones invertidos. Pinturas ambivalente que tiene la interesante novedad de visionar un cuadro u otro bien distinto, según la posición desde el que lo observemos. Así lo que a simple vista parece un bodegón de frutas y verduras colocadas en una cazuela se transforma en el retrato de un grosero personajes si lo giramos 180 grados.
Como toda la obra Arcimboldo, tan atrevida para su época, estos bodegones invertidos no fueron considerados más que mera pintura curiosa. No sería hasta principios del s. XX cuando su obra fue reconocida en toda su dimensión convirtiéndose en fuente de inspiración de artistas como Salvador Dalí.
¿Del derecho o del revés?
Aunque si hay un juego que les va a sorprender es el que les propongo con el título: ¿Qué es lo que ves? y que tiene que ver una de las muchas audacias que Arcimboldo creó a lo largo de su carrera: sus bodegones invertidos. Pinturas ambivalente que tiene la interesante novedad de visionar un cuadro u otro bien distinto, según la posición desde el que lo observemos. Así lo que a simple vista parece un bodegón de frutas y verduras colocadas en una cazuela se transforma en el retrato de un grosero personajes si lo giramos 180 grados.
Como toda la obra Arcimboldo, tan atrevida para su época, estos bodegones invertidos no fueron considerados más que mera pintura curiosa. No sería hasta principios del s. XX cuando su obra fue reconocida en toda su dimensión convirtiéndose en fuente de inspiración de artistas como Salvador Dalí.
¡¡Y AHORA EMPIEZA LO DIVERTIDO!!
¿SE ANIMAN A CREAR SUS PROPIOS CUADROS?
Les dejo algunas imágenes que les pueden servir como guía, como propuesta para hacer con los chicos. Unos pintan, otros recortan, otros componen con la propia materia prima… Todo vale!!
ACTIVIDAD 1: Primero jugaremos con las frutas y verduras que tengamos en casa. Con la ayuda de los papis y usando lo que tengamos en casa... crearemos rostros.. y lo divertido es que le podemos cambiar las partes e intercambiar frutas y verduras. A quien le sale la cara más loca? ... y la cara más alegre?... la más enojada?... Les dejo unos links de videos divertidos para seguir creando!!!
y miren lo que pasas si damos vuelta el cuadro!!!!....
ACTIVIDAD 2: Ahora que conocimos como Arcimboldo creo sus obras, se animan a crear sus propia obra? En un papel dibujaremos un rostro hecho con frutas y verduras...no importa que no salgan igual, la idea es divertirse creando un rostro de forma diferente o si prefieren pueden formar los rostros con las frutas y verduras y le sacan una foto!!!
🍎🍏¡¡QUE SE DIVIERTAN!!🍏🍎
😊.....y recomendación final para los papis, recuerden sacar fotos de las creaciones de los chicos, es muy importante registrar todo lo que hacen en este período.
¡Gracias por ayudarnos con los chicos!
😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘😘
11/5/2020
11 DE MAYO
DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Día del Himno Nacional Argentino
Todos los países tienen un himno. El himno Nacional es un canto de honor a la Patria, es una canción que nos identifica como argentinos.
Desde pequeños reconocemos su melodía y en todas sus manifestaciones nos emociona: interpretada por una gran orquesta o por Charly García, cantado en los estadios de un campeonato mundial o en un sencillo acto escolar, en nuestro país o en otro lejano.
Siempre nuestro himno nos hace sentir mucho más argentinos, porque es la canción de nuestro equipo favorito: Nuestra Patria.
El 11 de mayo recordamos el día en que la letra presentada por Vicente López y Planes fue escogida como canción patria, la que, posteriormente, sería llamada “Himno”. La obra sufriría distintos arreglos musicales hasta adoptar su forma actual.
-¿De qué se trata? ¿qué diferencia tiene con el recorrido del tren de la canción trabajada anteriormente?
DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Día del Himno Nacional Argentino
Todos los países tienen un himno. El himno Nacional es un canto de honor a la Patria, es una canción que nos identifica como argentinos.
Desde pequeños reconocemos su melodía y en todas sus manifestaciones nos emociona: interpretada por una gran orquesta o por Charly García, cantado en los estadios de un campeonato mundial o en un sencillo acto escolar, en nuestro país o en otro lejano.
Siempre nuestro himno nos hace sentir mucho más argentinos, porque es la canción de nuestro equipo favorito: Nuestra Patria.
El 11 de mayo recordamos el día en que la letra presentada por Vicente López y Planes fue escogida como canción patria, la que, posteriormente, sería llamada “Himno”. La obra sufriría distintos arreglos musicales hasta adoptar su forma actual.
En sus orígenes se lo denominó Marcha patriótica y, luego, Canción patriótica. Fue creada en 1813. El grito de libertad, libertad, libertad despierta emociones cuando, desde los más remotos lugares del territorio nacional, acompaña a quienes se sienten argentinos. A lo largo de los 206 años de historia, las estrofas del Himno Nacional Argentino sonaron, y siguen sonando, junto al fervor patrio.
La celebración del Día de la Canción Patria tiene lugar hoy, al cumplirse un nuevo aniversario de aquel 11 de mayo de 1813, cuando la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional Argentino a la pieza compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
La canción fue escrita en un contexto de revolución y contó con algunos antecedentes. El diario Gazeta de Buenos Ayres publicó el 15 de noviembre de 1810 un canto patriótico escrito por Esteban de Luca, poema que fue musicalizado por “un ciudadano de Buenos Ayres”, según decía el periódico. La obra se cantó hasta la adopción de la Canción Patriótica de Vicente López y Planes. En 1812 surgió una segunda canción escrita por Saturnino de la Rosa y musicalizada por Blas Parera. Sin embargo, estos poemas no colmaron las expectativas de las autoridades, quienes pretendían que un himno fuera acorde a la situación política, las ideas y los sentimientos que circulaban por entonces en el Río de Plata. Fue así que, en 1812, el Triunvirato encargó al franciscano Fray Cayetano Rodríguez la redacción de una composición sencilla para ser adoptada como himno. La obra –musicalizada por Blas Parera- no fue lo esperado. Finalmente, en 1813, la Asamblea General Constituyente encomendó a Vicente López y Planes la creación de un poema patriótico.
Fueron Vicente López y Planes y Blas Parera, quienes asumieron la responsabilidad histórica de plasmar letra y música –respectivamente– de la obra que diera origen al Himno Nacional Argentino.
Existen diferentes versiones respecto de cuándo la Marcha Patriótica fue interpretada por primera vez. Algunos autores plantean que fue leída por el poeta Esteban de Luca en una tertulia organizada por Mariquita Sánchez de Thompson. Para otros autores, en esa reunión de gala en casa de Mariquita, todos los asistentes habrían cantado los poemas de López y Planes. Otras fuentes comentan que fue esta dama quien interpretó las primeras estrofas del Himno Nacional Argentino, el 14 de mayo de 1813. Esta última es la versión que quedó instalada como oficial.
Algunos estudiosos sostienen que el debut de la obra se llevó a cabo el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria, al pie de la Pirámide de Mayo y fue cantada por los estudiantes de la escuelita del maestro Rufino Sánchez y, ese mismo día por la noche la entonaron los espectadores reunidos en el Coliseo Provisional.
🎵ACTIVIDAD 1: A continuación les dejo un video del Himno Nacional Argentino interpretado de una manera diferente a la que estamos acostumbrados escuchar. Presten atención qué sonidos nuevos puedo descubrir... 🎵
Estos son algunos de los instrumentos que descubrí al escuchar la canción...
Charango,Quenas, Sikus. |
Sonajero de Uñas |
Charango |
Bandoneón y Acordeón |
Flauta o Quena |
Bombo |
Sikus |
🎵ACTIVIDAD 2: Si se animan, realizaremos un dibujo con los instrumentos que escuchamos y también si quieren podemos agregarle alguna referencia a la celebración de hoy. 🎵
¡¡LES DEJO ESTE ÚLTIMO VIDEO PARA QUE DISFRUTEN EN FAMILIA!!
😊"HASTA LA PRÓXIMA"😊
💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙💙
ACTIVIDADES DE MÚSICA
-Seguimos trabajando con canciones de trenes.
Aprendemos la canción de “El trencito por el campo”
-¿De qué se trata? ¿qué diferencia tiene con el recorrido del tren de la canción trabajada anteriormente?
-Dibujo mi canción para mandarle a la Señorita.
-Hago
un juego con los pies. ¡¡A DIVERTIRSE!!
-Ahora
le vamos a agregar ritmos con objetos que tenga en casa como hace la Seño Flor
-¿cómo
me resultó cantar y tocar al mismo tiempo? Si necesito ayuda para tocar todos
los instrumentos invito a alguien de la familia a que te toque, y si me resulta
mejor me acompaño con el video de la seño. Luego grabo mi propio video y se lo mando a la seño para mantenernos comunicados.
👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵👩🎵
Vamos a jugar con los siguientes materiales:
1 - Tapitas de gaseosas o similares.
2 - Un pote grande.
3 - Varios potes pequeños según la cantidad de participantes.
4 - Un dado
Si no tenemos un dado en casa lo podemos fabricar, les dejo el modelo en papel y despues lo podemos hacer en cartón.
Y otra opción, dibujamos números, los recortamos. Para jugar los ponemos boca abajo y los vamos dando vuelta cada uno a su turno.
5 - Anotador y lápiz.
A continuación podemos ver todos juntos el siguiente video donde podemos encontrar lo detallado anteriormente.
Ahora que ya nos interiorizamos sobre el tema....
·
Fue una educadora nacida el 25 de diciembre de 1873
en el pueblo de Atiles (La Rioja) y dedicó su vida a la enseñanza.
JUEGOS MATEMÁTICOS
HOY
¡CON TAPITAS!
HOLA¡¡... HOY JUGAMOS CON LAS TAPITAS QUE HABÍAMOS JUNTADO!!
1 - Tapitas de gaseosas o similares.
2 - Un pote grande.
3 - Varios potes pequeños según la cantidad de participantes.
4 - Un dado
Y otra opción, dibujamos números, los recortamos. Para jugar los ponemos boca abajo y los vamos dando vuelta cada uno a su turno.
5 - Anotador y lápiz.
INSTRUCCIONES:
⏰JUEGO N° 1: Colocamos todas las tapitas dentro del pote más grande, cada participante tendrá un pote pequeño. Cada uno, a su turno, tirará el dado y tomará del pote más grande tantas tapitas como puntitos diga en la parte superior del dado. Cuando no queden más tapitas dentro del pote más grande finalizará el juego. A continuación cada participante contará la cantidad de tapitas que tiene dentro de su pote y lo anotará en el anotador. Ganará el que haya juntado más tapitas.
⏰JUEGO N° 2: Repartimos un pote pequeño para cada jugador, dentro colocaremos 10 tapitas. Cada uno, a su turno, tirará el dado y sacará de su pote tantas tapitas como puntitos diga en la parte superior del dado, a continuación anotará en el anotador cuantas tapitas sacó de su pote. El primer participante que se quede sin tapitas dentro de su pote será el ganador.
LES DEJO LAS EXPLICACIÓN EN EL SIGUIENTE VIDEO
🎠🎉¡¡DISFRUTEN EN FAMILIA!!🎉🎠
🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈🎈
ACTIVIDADES DE MÚSICA
-Repasamos
los ritmos con objetos de casa junto a la Seño Flor. Cantar y tocar al mismo
tiempo no es fácil así que ¡hay que practicar!
-Comenzamos a escuchar la canción de “Tengo un tren que tira humo” de Magdalena Fleitas
-¿Es
igual a las canciones de trenes que cantamos anteriormente? ¿puedo usar el tren
que construí con lo que tenía en casa para cantar esta canción? ¿puedo tocarla
con el tren de sonidos?
-Les
dejo un bonus track musical rockero para que disfruten con las familias
¡QUÉ DISFRUTEN MUCHO DE ESCUCHAR Y HACER MÚSICA! HASTA LA SEMANA QUE VIENE...
🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞
¡¡COMENZAMOS LA SEMANA DE MAYO!!
EL 18 DE MAYO FESTEJAMOS
"EL DÍA DE LA ESCARAPELA"
¡ Recuerden sacar una foto y enviársela a la
🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞🌞
¡¡COMENZAMOS LA SEMANA DE MAYO!!
EL 18 DE MAYO FESTEJAMOS
"EL DÍA DE LA ESCARAPELA"
"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste", estableció el Triunvirato, el 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano. Muchos años después, en 1935, el Consejo Nacional de Educación eligió una fecha para homenajear a la insignia y decretó que fuera el 18 de mayo.
El origen de la escarapela tiene vital importancia en la historia argentina porque fue el primero de los símbolos patrios en nacer y, además, marcó el camino: tras su aprobación, Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores; ésa que izó por primera vez a orillas del río Paraná, en Rosario, el 27 de febrero de 1812.
El escudo y el himno, los otros dos símbolos de nuestro país, aparecieron un año después. El Escudo de la República Argentina fue aceptado oficialmente el 12 de marzo de 1813; mientras que el himno fue aprobado como "Marcha Patriótica" el 11 de mayo, también de 1813.
El Día de la Escarapela es una fecha oportuna para comenzar a trabajar en el Jardín los festejos del 25 de mayo, con actividades para que los niños conozcan el significado de este símbolo patrio.
Así la definen los niños:
"La escarapela es como un pedacito de bandera que te "colgás" en el guardapolvo, o en la ropa, cuando son días de la patria. A veces son redondas y a veces en forma de rectángulo".
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
Propuestas para el Festejo del "Día de la Escarapela". Confeccionaremos escarapelas con diversas técnicas gráfico plásticas utilizando materiales que tengamos en casa y cuando este terminada sacaremos una foto y se la enviamos a la Seño para poder armar un mural para los festejos del 25 de Mayo.
Les dejo algunas ideas para realizar la Escarapela:
GALLETITAS DECORADAS CON GLASÉ |
CON FIELTRO, PAÑO LENCI O GOMA EVA |
CON BLONDAS |
ESTAMPADO DE MANOS |
TEJIDAS |
Seño para poder hacer un mural
con todos lo trabajitos !
📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷📷
📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐📏📐
El uso de la medida en el Nivel Inicial
Medir implica realizar una comparación. Dicha comparación puede ser: directa, entre aquellos objetos portadores de la magnitud que se considera, o indirecta, por medio de una unidad elegida, que puede ser convencional o no.
Durante el proceso de adquisición de la noción de la medida, los niños:
Para iniciar a los niños en los procesos sociales de la medición, se deben brindar oportunidades para que puedan vincular aquellos conocimientos que construyeron en el entorno cotidiano sobre mediciones y medidas de diferentes magnitudes (longitudes, capacidades, peso, dinero, tiempo) con los contenidos de enseñanza y, de ese modo, ampliarlos y cargarlos de sentido.
Se trata entonces de pensar en situaciones que permitan establecer relaciones del tipo:
• “Joaquín es mas alto que yo pero más bajo que Sebastián”;• “la biblioteca es más larga que la pared donde hay que ponerla, así que no entra”;• “el tiempo que tardamos en dar la vuelta al patio es mayor que el que tardamos en recorrer la sala”;• “la masa para el pan es más pesada que la pasta para hacer bombones”.
Se pueden plantear algunas situaciones en las que los instrumentos involucren unidades de medida no convencionales (tiras de papel, varillas, etc.)
ACTIVIDAD N°1: Con lo que tengamos en casa, una soga, un cinta, una tira de papel o similar, comenzaremos a medir diferentes elementos que observemos en casa: una mesa,una silla, un mueble, una puerta, un sillón, una ventana, un libro, materiales posibles de medición. Y registraremos las medidas obtenidas, detallando que material utilizamos para medir.
ACTIVIDAD N° 2: En base a las medidas obtenidas haremos una lista organizando los datos ubicando de mayor a menor.
¡ Y AHORA QUE SABEMOS TOMAR MEDIDAS PODEMOS JUGAR CON LA FAMILIA !
¡ A MEDIRSE TODOS Y VAMOS A VER QUIEN ES EL MÁS ALTO !
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
SEGUIMOS CON LOS PREPARATIVOS DEL FESTEJO DEL 25 DE MAYO
A continuación les dejo un video donde podemos observar brevemente cómo era la vida en la época colonial.
Considerando estas cuestiones, presentamos una propuesta de
trabajo para la sala sobre el 25 de Mayo. Desarrollamos un itinerario de actividades posible tomando como foco
la COMIDA. Se trata de un aspecto
de la vida cotidiana que nos muestra, a la vez que nos permite analizar,
modos de vida ligados a factores sociales, económicos, políticos, culturales,
históricos, tecnológicos, etc. A continuación nos referiremos al tema basándonos en un informe sobre la Comida en la Época Colonial. Les sugiero a los papás leer con anticipación este informe para que puedan después transmitirles a los chicos el tema con sus palabras.
A continuación les dejo un video donde podemos observar brevemente cómo era la vida en la época colonial.
¿Qué comían los habitantes en la época de la Revolución de Mayo?
Las comidas predilectas de la época formaban
parte de lo que hoy seguimos considerando cocina criolla. La sopa de arroz y la
de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas,
el estofado y los zapallitos rellenos. El locro, las humitas, y las empanadas
también formaban parte del menú de ese tiempo.
La carbonada es otra de las comidas típicas de la
época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad.
La carne era muy económica, ya que lo
principal era la industria del cuero que se exportaba. La carne quedaba casi
como desecho.
Afirma Bilbao que “las comidas de antaño comenzaban generalmente por la sopa de fideos, de arroz o de pan, a la que se agregaba uno o dos huevos cocidos por invitado. Seguían el puchero de cola o de pecho, con chorizo, verdura o garbanzos, acompañado de una salsa de tomate y cebollas; la carbonada, que en el verano llevaba choclo, peras o duraznos; el quibebe, que era zapallo machacado, al que a veces se le agregaban papas, repollo y arroz; el sábalo de río frito o guisado; las empanadas y pasteles de fuente, con carne o pichones; la humita en chala y el pastel de choclo, el asado de vaca a la parrilla; la pierna de carnero mechada; el pavo relleno, engordado en la huerta de la casa, que se mandaba asar en la panadería próxima; las albóndigas de carne con arroz; el locro, las ensaladas de verdura, etcétera”.
Las bebidas sin alcohol más populares eran el mate, el chocolate y el café. El chocolate era caro. En las reuniones de clase alta, servir chocolate era una muestra de estatus. En todas las clases sociales se tomaba mate.
Entre las bebidas alcohólicas se encontraban el vino el aguardiente (bebido por las clases bajas) y la cerveza que no se fabricaba en el país, pero, en cambio, se importaba de Norte América u otros lugares. Para endulzar los postres y bebidas utilizaban especialmente la miel, en lugar del azúcar. El pan era generalmente de maíz.
Afirma Bilbao que “las comidas de antaño comenzaban generalmente por la sopa de fideos, de arroz o de pan, a la que se agregaba uno o dos huevos cocidos por invitado. Seguían el puchero de cola o de pecho, con chorizo, verdura o garbanzos, acompañado de una salsa de tomate y cebollas; la carbonada, que en el verano llevaba choclo, peras o duraznos; el quibebe, que era zapallo machacado, al que a veces se le agregaban papas, repollo y arroz; el sábalo de río frito o guisado; las empanadas y pasteles de fuente, con carne o pichones; la humita en chala y el pastel de choclo, el asado de vaca a la parrilla; la pierna de carnero mechada; el pavo relleno, engordado en la huerta de la casa, que se mandaba asar en la panadería próxima; las albóndigas de carne con arroz; el locro, las ensaladas de verdura, etcétera”.
Las bebidas sin alcohol más populares eran el mate, el chocolate y el café. El chocolate era caro. En las reuniones de clase alta, servir chocolate era una muestra de estatus. En todas las clases sociales se tomaba mate.
Entre las bebidas alcohólicas se encontraban el vino el aguardiente (bebido por las clases bajas) y la cerveza que no se fabricaba en el país, pero, en cambio, se importaba de Norte América u otros lugares. Para endulzar los postres y bebidas utilizaban especialmente la miel, en lugar del azúcar. El pan era generalmente de maíz.
¿Cómo se comía?
Las personas que vivían en esta época, no comían todas de la misma manera.
Muchas comían con las manos o con cucharas. Por ejemplo, en los ranchos de las afueras de la ciudad, casi no había tenedores. Se usaban más las cucharas y los cuchillos y uno o dos vasos que se compartían. Algunos vasos se hacían con cuernos de animales.
Como señala Daniel Balmaceda en “La comida en la historia argentina” de Editorial Sudamericana, Buenos Aires estaba acostumbrada a la escasez de vajilla, en la mesa circulaban uno o 2 vasos que eran compartidos por toda la familia. Costumbre que empezó a abandonarse luego de las invasiones inglesas cuando los criollos notaron que los de aquellos lares usaban cada uno su vaso o copa, que además les permitía realizar una celebración novedosa por estos pagos: el brindis.
En muchos casas, había pocos muebles y no era costumbre sentarse alrededor de una mesa para comer. Las familias comían sentadas en el suelo o en cráneos de vaca que usaban como asiento.
A veces los gauchos cocinaban y comían al aire libre. Como en los ranchos no había cocinas, el fuego o fogón se hacía en el piso de la casa o afuera. También, era común asar la carne poniéndola en forma vertical al fuego, una costumbre que se sigue usando en el campo.Sólo las familias muy adineradas tenían en sus casas un ambiente para la cocina. Allí trabajaban los esclavos en la preparación de los alimentos y también comían. Los dueños de casa lo hacían en otra habitación que se usaba como comedor. Se usaban ollas de tres patas para hacer guisos y pucheros. También, se hervían carnes de distinto tipo o se asaban a las brasas.
Las personas que vivían en esta época, no comían todas de la misma manera.
Muchas comían con las manos o con cucharas. Por ejemplo, en los ranchos de las afueras de la ciudad, casi no había tenedores. Se usaban más las cucharas y los cuchillos y uno o dos vasos que se compartían. Algunos vasos se hacían con cuernos de animales.
Como señala Daniel Balmaceda en “La comida en la historia argentina” de Editorial Sudamericana, Buenos Aires estaba acostumbrada a la escasez de vajilla, en la mesa circulaban uno o 2 vasos que eran compartidos por toda la familia. Costumbre que empezó a abandonarse luego de las invasiones inglesas cuando los criollos notaron que los de aquellos lares usaban cada uno su vaso o copa, que además les permitía realizar una celebración novedosa por estos pagos: el brindis.
En muchos casas, había pocos muebles y no era costumbre sentarse alrededor de una mesa para comer. Las familias comían sentadas en el suelo o en cráneos de vaca que usaban como asiento.
A veces los gauchos cocinaban y comían al aire libre. Como en los ranchos no había cocinas, el fuego o fogón se hacía en el piso de la casa o afuera. También, era común asar la carne poniéndola en forma vertical al fuego, una costumbre que se sigue usando en el campo.Sólo las familias muy adineradas tenían en sus casas un ambiente para la cocina. Allí trabajaban los esclavos en la preparación de los alimentos y también comían. Los dueños de casa lo hacían en otra habitación que se usaba como comedor. Se usaban ollas de tres patas para hacer guisos y pucheros. También, se hervían carnes de distinto tipo o se asaban a las brasas.
¡Los criollos eran
dulceros!
Entre los sabores dulces que adoraban pobres y ricos, estaba la natilla a base de leche, huevo y azúcar o miel, los alfeñiques o rosquitas de azúcar -que era pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas-, el arroz con leche, los bocaditos de papa, los pastelitos de membrillo, los buñuelos, el dulce de leche, la miel, las frutas, morían en Buenos Aires por los duraznos, mientras que en Mendoza, los secaban convirtiéndolos en orejones, para disfrutarlos también en invierno, un dulce muy codiciado.
En el libro de Balmaceda “La comida en la historia argentina” se hace referencia a cierto alemán que quedó sorprendido por la cantidad de pimentón que se consumía en estas tierras, pero en especial hablaba de un manjar dulce: el rosquete “golosina típica de otrora hecha a base de harina de maíz, huevos, grasa, azúcar, clavo de olor y canela. Primeramente se hervían en aceite y luego se secaban al horno. Una vez retiradas, acostumbraban en algunas partes pasarle por su parte superior una delicada capa de merengue, que las tornaba muy apetecibles” describía el viajero.
También era infaltable la famosa mazamorra que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.
Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras las mazamorreras caminaban, cantando su pregón, le leche se sacudía. ¡Parece que esto le daba a la mazamorra un sabor riquísimo!
Entre los sabores dulces que adoraban pobres y ricos, estaba la natilla a base de leche, huevo y azúcar o miel, los alfeñiques o rosquitas de azúcar -que era pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas y retorcidas-, el arroz con leche, los bocaditos de papa, los pastelitos de membrillo, los buñuelos, el dulce de leche, la miel, las frutas, morían en Buenos Aires por los duraznos, mientras que en Mendoza, los secaban convirtiéndolos en orejones, para disfrutarlos también en invierno, un dulce muy codiciado.
En el libro de Balmaceda “La comida en la historia argentina” se hace referencia a cierto alemán que quedó sorprendido por la cantidad de pimentón que se consumía en estas tierras, pero en especial hablaba de un manjar dulce: el rosquete “golosina típica de otrora hecha a base de harina de maíz, huevos, grasa, azúcar, clavo de olor y canela. Primeramente se hervían en aceite y luego se secaban al horno. Una vez retiradas, acostumbraban en algunas partes pasarle por su parte superior una delicada capa de merengue, que las tornaba muy apetecibles” describía el viajero.
También era infaltable la famosa mazamorra que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles.
Vendían la mazamorra en pequeños jarros de lata. Mientras las mazamorreras caminaban, cantando su pregón, le leche se sacudía. ¡Parece que esto le daba a la mazamorra un sabor riquísimo!
A continuación podemos ver todos juntos el siguiente video donde podemos encontrar lo detallado anteriormente.
Ahora que ya nos interiorizamos sobre el tema....
Indagaremos sobre las costumbre de nuestra familia, cuales son las recetas que hemos heredado de nuestros antepasados y si alguna de ellas la seguimos utilizando en la actualidad. Gran parte de nuestras costumbres alimentarias se han forjado de nuestras raíces españolas, criollas, negras e indígenas de la época de la colonia. La propuesta es investigar estas raíces y generar un recetario de comidas coloniales para compartir en familia
- ¿Cuáles eran las comidas favoritas de los criollos en 1810? ¿Cómo comían? ¿Usaban utensilios o comían con las manos? ¿ Todos se sentaban a comer alrededor de una mesa? ¿Cómo conservaban los alimentos? ¿Con qué los cocinaban? ¿Existían en esa época golosinas? ¿Qué platos dulces se preparaban?
- Con la participación de los niños/as confeccionar un cuadro comparativo sobre las variadas comidas y utensilios de cocina de la época colonial y de la actualidad.
COSTUMBRES Y ELEMENTOS
|
EN LA ÉPOCA
COLONIAL
|
EN LA
ACTUALIDAD
|
COMIDAS
FAVORITAS
|
||
UTENSILIOS
|
||
COMO
COMÍAN
|
||
PLATOS
DULCES
|
😀¡CUANTO QUE APRENDIMOS!😀
😊¡NOS VEMOS LA PRÓXIMA!😊
🌈¡FELIZ FIN DE SEMANA!🌈
ACTIVIDADES DE MÚSICA
-Aprendemos
la canción de “Tengo un tren que tira humo” de Magdalena Fleitas
-La
cantamos con la seño Flor y la vamos acompañando con movimientos corporales.
-Bailamos otra vez “Del Camino lo que vi”,
se la enseño a mi familia
¡¡QUÉ SE DIVIERTAN MUCHO CANTANDO Y BAILANDO!!
¡HOLA CHICOS!
HOY: DESCUBRIREMOS LOS JUGUETES DE AYER Y HOY
El valor y el lugar del juego en la vida de los niños pequeños será la base de la que se partirá para el enriquecimiento y la complejización de la mirada que tengan sobre el ambiente que los rodea. Algo tan cotidiano para los niños como son los juegos y juguetes, han ido cambiando a lo largo del tiempo pero a la vez algunos permanecieron de generación en generación; convirtiéndose así, en patrimonio cultural de la historia de la humanidad e identificándose como juegos tradicionales.Proponiendo, por un lado, que se interroguen sobre cuales han sido los juegos que jugaban sus padreas, sus abuelos cuando eran pequeños, cómo, dónde y con quienes jugaban, con que juguetes, como eran, que juegos se siguen jugando y cuales no, cuales juegos de la actualidad no se conocían en sus infancias; y por otro, acercarlos a la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen, y que los juegos y juguetes –con los que ellos tienen una relación cotidiana- fueron cambiando a lo largo del tiempo; algunos permaneciendo y otros no. Además de la indagación sobre los cambios y permanencias en los juegos y los juguetes, también, estará presente la realización de entrevistas, la búsqueda y obtención de la información mediante la observación de objetos antiguos y fotografías; y la realización de algunos juguetes de forma casera.
ACTIVIDAD n° 1: Intercambio y registro de ideas.
Conversaremos con los niños para indagar sobre los juegos o los juguetes que les gusta jugar. Propondremos elegir uno o dos de los juegos ay acordar que elementos necesitaremos.
ACTIVIDAD n° 2: Investigación familiar.
Basándonos en la pregunta . "¿saben con qué juguetes o a qué jugaban los papis, los abuelos cuando eran pequeños como nosotros?" Registro de ideas.Copia con sentido. Los niños podrán realizar su propio registro escribiendo lo que puedan, a su manera, la información que van reuniendo..
Recopilación de la información. Según las respuestas recibidas, organizar un cuadro, ubicando en una columna los juegos que jugaban los Papis y los Abuelos,y en otra columna, los que juegan los niños.
JUEGOS Y JUGUETES DE LOS PAPÁS Y LOS
ABUELOS
|
JUEGOS Y JUGUETES DE LOS NIÑOS
|
Realización de un encuesta para los papis y los abuelos
¿Dónde jugaban? ¿Con quienes jugaban? ¿En que momento del día jugaban? ¿Qué elementos necesitaban para jugar? ¿Cuáles eran sus juguetes? ¿Los compraban? ¿Los confeccionaban? ¿Con qué? ¿Conservan alguno de esos juguetes guardados en sus hogares? ¿Tendrán alguna foto de ustedes con sus juguetes para que podamos observar?
Observación de imágenes de juguetes que usaban los abuelos cuando eran pequeños. Registro de ideas (material con que están confeccionados-formas-colores-etc)
GALLITO CIEGO |
SALTAR A LA SOGA |
ARO METALICO |
ACTIVIDAD n° 3: Seleccionar algunos juguetes para confeccionarlos en forma casera.
ACTIVIDAD FINAL: REGISTRAR LO REALIZADO A TRAVÉS DE DIBUJOS O FOTOGRAFÍAS.
28/05
HOY ES UN DIA MUY
ESPECIAL YA QUE SE FESTEJA: “EL DIA DE
LOS JARDINES DE INFANTES Y DE LAS MAESTRAS JARDINERAS”
El 28 de mayo, en Argentina se celebra el Día de los Jardines de
Infantes y Día de la Maestra Jardinera, en homenaje a la primera maestra jardinera argentina, ROSARIO VERA
PEÑALOZA
·
Fundó el primer jardín de infantes argentino. El
Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo
Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto
Félix Bernasconi.
·
Luego de una admirable trayectoria, llegó a
Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.
El 28 de mayo de 1950, a los 77 años, falleció. Fue declarada como
"La Maestra de la Patria". Sin lugar a dudas, el avance de los
jardines de infantes en la Argentina se debió al impulso dado por esta gran
educadora junto al grupo de maestras que la acompañaba, siendo fundamentales en
la enseñanza que se brinda.
A continuación les comparto un video muy especial para compartir en familia.
Recuerden
que los queremos mucho y esperemos pronto volver a vernos en nuestro querido
“JARDIN Nº913” HANS CHRISTIAN ANDERSEN”
Les mando un beso
gigante y feliz día jardín!!!