IMPORTANTE: Se solicita a las familias guardar memoria de las actividades y juegos realizados, conservando las hojas con los dibujos, las notas, resultados de juegos, etc para entregarlos a las docentes cuando se retomen las clases. ¡Muchas gracias!
¡A jugar y aprender en familia!
1° DE MAYO: DÍA DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS.
"Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo"
Declaración universal de los Derechos Humanos.
04/05/2020
ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON LA SECUENCIA DE “MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE
MEZCLAS”
-Jugar
con las mezclas: El
adulto propone jugar a las mezclas del día 23/04.
-Responder
a preguntas: Luego
de un rato de juego, el adulto preguntará al niño/a ¿cómo
guardaste los materiales el día que jugaste? ¿Los pudiste separar o
los guardaste mezclados? El adulto anotará las respuestas en un
cuadro como el siguiente
LOS PUDE SEPARAR ¿CÓMO LOS SEPARÉ? | NO LOS PUDE SEPARAR ¿POR QUÉ NO LOS PUDE SEPARAR? |
.
-Volver
a jugar con las mezclas y explorar con
diferentes
elementos:
El
adulto le entrega al niño/a diferentes coladores (de fideos, de
leche, tamiz de harina, tamiz de arena...lo que tenga en casa).
Recordar lavarlo bien si lo utilizan para filtrar arena. Permitir al
niño que explore sin darle indicaciones.
-Separar
la mezcla: El
adulto propone separar la mezcla y colocar cada material en su
recipiente.
-Responder
a preguntas:
El
adulto preguntará y anotará las respuestas ¿Pudiste separar los
materiales? ¿Cómo hiciste? ¿Te
sirvieron los coladores
y tamices?
¿Los
separaste con tus manos uno por uno?
LOS PUDE SEPARAR ¿CÓMO LOS SEPARÉ? | NO LOS PUDE SEPARAR ¿POR QUÉ NO LOS PUDE SEPARAR? |
-Responder
a preguntas:
¿Se
te ocurre alguna forma de separar los materiales que no sea con las
manos? ¿Qué pasará si le agregamos agua? Anotar las respuestas en
un cuadro como el siguiente.
¿ALGUNA FORMA
DIFERENTE DE SEPARACIÓN?
|
¿QUÉ PASARÁ SI
LE AGREGAMOS AGUA?
|
-Experimentar
con el agua:
El
adulto ofrece al niño/a un recipiente con agua y lo invita a
explorar (En caso de haber utilizado una mezcla con arena, esperar el
tiempo necesario para que la arena quede abajo).
-Observar
qué pasa con los materiales y
responder a preguntas: ¿Podremos
usar el agua para separar esta mezcla? ¿Qué pasa con estos
materiales (señalar los que quedan flotando)? ¿Y con este material?
(señalar los que quedan hundidos-abajo).
-Registrar
en cuadro: El
adulto anota lo que el niño dicta.
MEZCLA:
|
¿CÓMO LA
SEPARAMOS?
|
-Si
les gustó, pueden repetir la experiencia con otras
mezclas
propuestas el día 23/04.
Un
poco de teoría ¿Qué es el método de separación por flotación?
Flotación
Con este método se separan sistemas heterogéneos en reposo formados
por sólidos de distinta densidad tales como arena y partículas de
corcho. Si se sumerge el sistema en un líquido de densidad
intermedia (agua por ejemplo) la fase más liviana (corcho) flota y
la más pesada (arena) se deposita en el fondo del recipiente.
Espero que les haya gustado. ¡Nos encontramos mañana!😘
05/05/2020
Actividad iniciada al 25/4, relacionada con la secuencia de títeres de la obra: “¿Dónde cantan los fantasmas?” de María Alicia Esain.
-Responder a preguntas:¿Se acuerdan de la obra de títeres que leímos el otro día?
¿Recuerdan los personajes de la obra? ¿Y recuerdan cómo se llama la obra de títeres?
¿Y en qué lugar están los personajes, dónde transcurre la obra?¿Qué estaba pasando en
esa plaza? ¿Qué hacían los personajes?
¿Recuerdan los personajes de la obra? ¿Y recuerdan cómo se llama la obra de títeres?
¿Y en qué lugar están los personajes, dónde transcurre la obra?¿Qué estaba pasando en
esa plaza? ¿Qué hacían los personajes?
-Escuchar nuevamente el título y autora de la obra (el adulto lee, los/as niños/as escuchan). Título: “¿Dónde cantan los fantasmas?”.
Autora: María Alicia Esain. Recordar al niño/a que la obra transcurre en una plaza
(imaginarse la plaza), durante el día mientras se escucha el candombe
(imaginarse la situación).
Autora: María Alicia Esain. Recordar al niño/a que la obra transcurre en una plaza
(imaginarse la plaza), durante el día mientras se escucha el candombe
(imaginarse la situación).
-La obra aún no terminó ¿Se acuerdan que decía “CONTINUARÁ? Bueno hoy vamos a continuar descubriendo personajes.
(Entra el monstruo).
MONSTRUO:
-Acá estoy yo para ayudarte, Fantasma.
Me llevaré despacito...¡A todos los chicos que tengan rulitos!
No se salvará ninguno
y con mi peine de alambre los peinaré hasta que no les quede ni un rulo.
¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
(Entra el esqueleto)
ESQUELETO:
-Ahora es mi turno, muchachos. Lo mío será sencillo,
pues me llevaré conmigo a todos los nenes que usen flequillo.
Haré con ellos mi ronda de huesos y bailaré el baile de los esqueletos.
¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
Esta obra Continuará…
-Responder a preguntas: ¿Qué nuevos personajes aparecen? ¿Cómo serán las voces de esos personajes?
¿Qué hacen estos personajes? ¿Qué dicen?.
¿Qué hacen estos personajes? ¿Qué dicen?.
-Confeccionar TÍTERES DE MANOPLA: Con los materiales que tengan en casa. Puede ser dibujado, pintado, recortado. Puede
ser con papel, tela, bolsa de cartón. (La familia puede colaborar en la producción de los
títeres).
ser con papel, tela, bolsa de cartón. (La familia puede colaborar en la producción de los
títeres).
(Les dejo algunas imágenes de títeres de manoplas para que se inspiren).
-Jugar con los títeres realizados: recrear diálogos, inventar voces.
-Los invito a leer nuevamente los fragmentos del día 25/04 y representar con los títeres realizados, jugando con las voces, con los personajes y recreando las escenas.
👻Buuuhhhuuu buuuuu ¡Qué miedoooo! Mañana nos volvemos a encontrar👻
ACTIVIDADES DE MÚSICA
-Recordamos el
Candombe: “Buen Candombe” de Afrocandombe
-Identifico
lo que va nombrando la canción con lo trabajado sobre el candombe con las
señoritas Natalia y Florencia.
-Aprendo
ritmos para acompañar mi candombe. En lo posible me grabo en un video haciendo dichos ritmos, y se lo mando a la Seño.
-Observo el video de Candombe en donde aparecen los
banderilleros. Pongo atención a los movimientos que realizan con las banderas y
a su vestimenta. Lo dibujo.
¡QUÉ SE DIVIERTAN MUCHO HACIENDO MÚSICA! YA NOS ENCONTRAREMOS PARA CANTAR, TOCAR INSTRUMENTOS Y BAILAR JUNTOS Y JUNTAS.
Familias:
Hoy les propongo conocer el “LAND ART” (arte terrestre o arte de
la Tierra) un modo de hacer arte con elementos de la naturaleza.
NATI LES REGALA UNA POESÍA, Y LES MANDA UN BESO GRANDE.
ACTIVIDADES DE MÚSICA
08/05/2020
Familias: ¡Hoy les propongo continuar armando nuestra pizzería junto a sus niños y niñas!
-Preparar el espacio de juego: El adulto que acompaña la actividad le pedirá al niño que comience a preparar "la pizzería"con los productos realizados hasta el momento (el cartel, los ingredientes) y otras cosas que encuentren en casa (cartones, rollitos de cartón, papel y lapicera para tomar pedidos, mesa, cajas, etc).
-Jugar a preparar, comprar y vender pizzas.
-Responder a preguntas: Finalizado el juego preguntar al niño o niña. ¿Qué otras cosas necesitamos para poder jugar a la pizzería? ¿Qué nos faltó en el juego?
-Dictar al adulto y luego copiar (en imprenta mayúscula) en una lista para no olvidarse.
*Ejemplo de listado 👇
- LISTA DE ELEMENTOS PARA JUGARPLATAHORNOPIZZASGASEOSASCAJA REGISTRADORA
-Fabricar las "pizzas" con material descartable (cartones, bandejas de telgopor) Pueden ser redondas (circulares) o rectangulares a elección del pizzero/a. Sobre esa "pizza" preparar la variedad con los diferentes ingredientes.
-Realizar los "billetes" con papel (si lo desean pueden hacer monedas con cartón o un papel duro). Cortar los papeles en forma rectangular (como los billetes) y el niño/ña escribirá los números. Pueden realizar billetes de 1 peso, 2 pesos, 5 pesos y 10 pesos.
👉Si lo desean pueden realizar una caja registradora en familia
Espero que les haya gustado. ¡A jugar este fin de semana a comprar y vender muchas pizzas! No se olviden de poner el cartel de la pizzería.
11/05/2020
Continuamos con la obra de títeres
-Conversar: El adulto pregunta al niño/a ¿Recordás el título de la obra? ¿Y los personajes que aparecieron hasta ahora cuáles son?.
-Escuchar, representar con títeres acompañando los diálogos: En familia volver a leer y representar las escenas de la obra que vimos hasta ahora (días 25/04 y 04/05).
-Escuchar una nueva escena de la obra: Hoy vamos a conocer un personaje más...¡Atención! ¡Concentración! El adulto lee para el/la niño/ña.
-Mostrará los dos TÍTERES DE VARILLA y les contará que se llaman así, porque se manipulan, se “manejan” con una varilla (“palito”).
-Mostrará los dos TÍTERES DE MANOPLA y les contará que se llaman así, porque se manipulan, se “manejan” con la mano entera.
-Mostrará el TÍTERE DE DEDO y les contará que se llaman así, porque se manipulan, se “manejan” con los dedos (el índice preferentemente).
-Guardar los títeres al terminar de jugar: Al finalizar el juego guardar los títeres en una caja para que no se pierdan ni se rompan. Pueden escribir en la caja una etiqueta que diga “TÍTERES”.
11/05/2020
Continuamos con la obra de títeres
-Conversar: El adulto pregunta al niño/a ¿Recordás el título de la obra? ¿Y los personajes que aparecieron hasta ahora cuáles son?.
-Escuchar, representar con títeres acompañando los diálogos: En familia volver a leer y representar las escenas de la obra que vimos hasta ahora (días 25/04 y 04/05).
-Escuchar una nueva escena de la obra: Hoy vamos a conocer un personaje más...¡Atención! ¡Concentración! El adulto lee para el/la niño/ña.
...(Entra
la bruja).
BRUJA:
-Pero
dejen algo para mí y para mi brujito!
También
queremos llevarnos algo y divertirnos, aunque sea un poquito.
A ver, a
ver...¿Quién se vendrá conmigo?
Ya sé,
porque elijo...a las tías y a las mamis que estén con sus hijos.
¡A la
parrilla los voy a cocinar! ¡Qué rico asado que voy a cenar!
¡Jo!
¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
(Todos
bailan)
MONSTRUO
(mientras
baila):
-¡No
se salva nadie en esta plazoleta! Aunque tengan auto o anden en
bicicleta.
Esta
misma noche haremos la fiesta con ruidos de miedo y tendremos
orquesta.
¡Jo!
¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
BRUJA
(mientras
baila):
-¡A
bailar la ronda, la ronda macabra, con ojos de rana y patas de cabra!
¡Jo!
¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
ESQUELETO
(mientras
baila):
-¡A
cazar niños, pues es la hora de divertirnos!
¡Jo!
¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
FANTASMA
(mientras
baila):
-¡Nada
podrá hacernos el hada jubilada con su varita vieja y oxidada!
¡Jo!
¡Jo! ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!
(Los
personajes se van por los rincones y en la escena queda solamente el
FANTASMA)
Y
entra el HADA JUBILADA empuñando su varita.
Esta
obra Continuará…
-Responder
a preguntas: ¿Qué
personaje nuevo aparece? ¿Qué quiere hacer este personaje? ¿Cómo
será? ¿Qué ropas tendrá? ¿Cómo será su voz?.
-Realizar
el títere de la BRUJA: Con
ayuda de la familia, realizar un TÍTERE
DE DEDO
del personaje de la bruja. Con lo que tengan en casa (papeles, telas,
dedos de algún guante, etc).
(Les
dejo algunas ideas para hacer títeres de dedo).👇
Títeres
de dedo con tela:
Títeres
de dedo con lana (tejidos):
Títeres
de dedo con papel:
-Representar
la nueva escena de la obra con el nuevo personaje: Jugar
con los títeres, con las voces, recrear diálogos entre dos
personajes, en familia recrear los actos vistos hasta ahora. ¡¡A
jugar!!
-Escuchar,
observar, nombrar tipos de títeres: Antes
de comenzar la representación teatral o al finalizar la obra, el
adulto mostrará al niño/a los tres diferentes tipos de títeres:
-Mostrará los dos TÍTERES DE VARILLA y les contará que se llaman así, porque se manipulan, se “manejan” con una varilla (“palito”).
-Mostrará los dos TÍTERES DE MANOPLA y les contará que se llaman así, porque se manipulan, se “manejan” con la mano entera.
-Mostrará el TÍTERE DE DEDO y les contará que se llaman así, porque se manipulan, se “manejan” con los dedos (el índice preferentemente).
-Guardar los títeres al terminar de jugar: Al finalizar el juego guardar los títeres en una caja para que no se pierdan ni se rompan. Pueden escribir en la caja una etiqueta que diga “TÍTERES”.
12/05/2020
Pero
¿Qué es esto del «land art»?.
Es una
corriente artística
que
comenzó a gestarse en los años sesenta con algunas obras realizadas
en los paisajes desérticos del Oeste de EE.UU.
Una propuesta en la que toma
protagonismo la naturaleza como parte fundamental de la creación
artística que se quiera llevar a cabo.
Escultura
gigante construida en 1970 y emplazada en el Gran Lago Salado
del desierto de Utah (EE.UU)
para cuya realización se
utilizaron 5.000 toneladas de bloques de basalto negro.
La
obra inicia su desarrollo en la orilla del lago y penetrando en
él, crea una espiral en sentido
contrario al de las agujas del
reloj, dejando entre las líneas de piedra un doble pasillo en la
arena.
Como
toda obra perteneciente al Land
Art,
está fuertemente sometida a los agentes climáticos, hecho
previsto por los artistas realizadores de este arte (en este
caso Robert
Smithson)
que desde un principio
saben que la duración de su obra será
limitada.
Las
obras de land art se realizan en el exterior y se mantienen allí,
para que con el paso
del tiempo sea la propia naturaleza quien cree cambios, sabiendo que
pueden desaparecer en cualquier momento o reinventarse gracias a los
cambios meteorológicos.
En
el land art toman protagonismo las piedras, las hojas, la arena, las
rocas, el agua, los palos, las cortezas.
El land art es la relación que el artista toma con el paisaje. Una
relación que va más allá del arte donde los principales
protagonistas conectan entre sí, en este caso el niño y la
naturaleza. Así vemos al ser humano y la tierra unidos en la
exploración, en la invención, en la disposición, donde el paisaje
se reconvierte.
El mismo paisaje es el que sirve de
inspiración al artista que crea su obra. Los elementos naturales que
se encuentran en la naturaleza dan vida la creatividad del artista.
El artista sabe que su obra es
efímera, que posiblemente desaparezca, así que en este caso una
cámara de fotos puede ser la mejor encargada de inmortalizar la
obra.
*Ejemplos de producciones
inspiradas en el land art utilizando las hojas de los árboles como
elemento principal 👇
- Preparar los
elementos (HOJAS DE ÁRBOLES Y PLANTAS, RAMAS,
CORTEZAS): Recolectar
hojas,cortezas, ramas, de diferentes colores, tamaños y formas: Si
no pueden conseguir hojas de árboles o plantas, pueden utilizar
hojas y cáscaras de frutas y verduras (perejil, lechuga, acelga,
albahaca, apio, espinaca,diente de león, etc).
-Elegir el soporte de la
obra: Buscar
un lugar, un sector de la casa (terraza,ventana, balcón, patio,
parque, vereda, tronco, arena, etc). Recuerden que las obras de land
art no se guardan, quedan en el exterior formando parte del paisaje.
El lugar que se elija será la base en la que van a disponer los
elementos para realizar la obra.
-Producir una obra inspirada
en el land art utilizando las hojas como elemento
principal: Comenzar
a crear. Ubicar, organizar los elementos como más les guste para dar
origen y forma a la obra.
-Sacar una foto con el
celular: Una
vez finalizada la producción sacarle una o más fotos. Recuerden
que las obras de land art quedan en
el exterior y se van desarmando con el paso del tiempo.
¡A crear!
¡Qué lo disfruten!
NATI LES REGALA UNA POESÍA, Y LES MANDA UN BESO GRANDE.
13/05/2020
Hoy
les presento un nuevo juego: ¡A llenar el tablero!.
Para
este juego vamos a necesitar:
-1
dado convencional (con puntos del uno al 6). Recuerden que si no
tienen dado, lo pueden hacer en forma de tarjetas o fichas, o pueden
hacer un dado casero.
-1 tablero de 36 casilleros para
cada jugador.
-36 fichas para cada jugador (las
fichas pueden ser porotos, tapitas, piedras pequeñas, bollitos de
papel, lo que consigan en casa que sirva para marcar en el tablero).
Reglas del juego:
-Cada
jugador en su turno tira el dado y pone en el tablero tantas fichas
como indica el dado.
-Gana
el jugador que completa primero el tablero.
👉IMPORTANTE:
Para los niños y niñas que jueguen con 2 dados, ganará el jugador
o la jugadora que complete y vacíe el tablero.
FAMILIAS:
Es muy importante jugar un rato todos los días, para que el niño o
la niña pueda apropiarse de las reglas, ejercitar el conteo y lograr
un juego fluido. Al jugar con 2 dados comienzan (sin darse cuenta) a
realizar operaciones que involucran sumas de pequeñas cantidades, el
conteo también va creciendo (pasan del conteo hasta 6 elementos al
conteo hasta 12 elementos).
Es
un juego muy entretenido para jugar en familia y aprender, aunque
también permite el juego individual.
¡A jugar!
14/05/2020
¡CONTINUAMOS ARMANDO NUESTRA
PIZZERÍA!
-Escuchar
leer: El adulto lee la lista de elementos necesarios
para el juego (realizada el 08/05). Al leer va señalando con el dedo
el sentido de la lectura y le va mostrando y señalando las palabras
de la lista.
-Buscar
en la
lista y tachar los elementos que ya tenemos: El adulto
lee cada palabra señalándola y el niño/a tacha la que corresponde
.En el ejemplo del día 08/05 tenemos:
LISTA DE ELEMENTOS PARA JUGAR PLATAHORNOPIZZASINGREDIENTESGASEOSAS
En el ejemplo el adulto lee y
señala la palabra PLATA. Le pregunta al niño/a ¿Ya tenemos la
plata para jugar? Si el niño/a responde que SI, el adulto vuelve a
preguntar: ¿Entonces qué tenemos que hacer? Hay que tacharla porque
ya tenemos la plata. En este ejemplo deberíamos tachar PLATA,
PIZZAS, INGREDIENTES, que son los tres elementos que ya realizamos.
Quedarían por hacer las gaseosas y el horno (o lo que haya propuesto
cada uno en casa).
-Realizar
un horno pizzero: Proponer
al niño/a realizar un horno para cocinar las pizzas, así no
vendemos las pizzas crudas, porque en nuestra pizzería vendemos las
pizzas listas para comer. ¿Pero cómo será un horno pizzero? ¿Será
como el horno de la cocina de casa? ¿Será más pequeño? ¿Será
más grande? ¿Cuántas pizzas se cocinan en una pizzería? ¿Serán
muchas, serán pocas? Proponer a los niños/as observar las
siguientes imágenes de hornos pizzeros.
-Prestar
mucha atención a las siguientes imágenes, mirar cada detalle.
-Conversar
sobre lo observado: ¿Es
como el horno de nuestra casa o de la casa de algún familiar? ¿Es
más grande o más pequeño? ¿Entran muchas o pocas rejillas? ¿Qué
serán esas “manijas” que se ven en la imagen? ¿Para qué
servirán? ¿Entrarán más o menos pizzas que en el horno de casa?
¿Los hornos de las imágenes son iguales o diferentes? ¿En qué se
parecen? ¿En qué se diferencian? Mirá cuántas perillas que tiene
¿Las contamos? ¿Cuál te gusta más? ¿Cuál te gustaría tener en
tu pizzería? ¿Qué te parece si hacemos uno para jugar?
-Buscar
materiales descartables para hacer el horno: Buscar
una caja grande,
planos de cartón, tapitas de gaseosa, alguna radiografía vieja o
una botella plástica (cortarla para simular el vidrio). Todo
se puede armar mediante encastres (no es necesario pegar con
plasticola o algún otro pegamento). Armar el horno con ayuda de
algún familiar adulto.
Algunas ideas👇
-Armar
“la pizzería” y jugar: Armar
el escenario de juego y jugar con la familia a comprar, vender,
preparar, cocinar.
-Finalizado
el juego, ordenar todos los elementos y guardar. Cada
vez que finaliza el juego conversar sobre qué cosas faltaron para
jugar, anotarlas en una lista e ir construyendo esos elementos para
que el juego sea más entretenido y variado.
¡Qué se diviertan!
-Recordamos
el Candombe: “Buen Candombe” de Afrocandombe ahora la cantamos con la Seño Flor.
-Dibujo todos los personajes que aparecen en mi canción para ayudarme a aprender
la letra: “Negras Viejas” (mama vieja), Gramillieros; piano, chico y repique, escoberos.
-Recordamos
los ritmos para acompañar el candombe
-Se acerca el 25 de
mayo y en la ciudad de La Plata, más precisamente en Tolosa ¡sucede algo
fabuloso!: HAY UNA LLAMADA DE CANDOMBE EN DONDE PARTICIPAN TODAS LAS COMPARSAS
DE LA CIUDAD Y ALREDEDORES, incluso algunas de otras provincias, y a veces
viene de Uruguay. Esta llamada es el “Candombe del 25”. Les invito a mirar
algunos videos y recorrer el candombe de nuestra ciudad, ya que este año,
teniendo que quedarnos adentro de casa, no vamos a poder disfrutarla en vivo y
en directo. ¡Qué se diviertan mucho!
-Comenzamos viendo a Oieloó,
comparsa que ensaya en el Parque San Martín.
Puedo
dibujarla con sus colores y observar si es igual a las que vimos de Uruguay
¿tiene todos los personajes?
18/05/2020
HOY INICIAMOS UNA NUEVA SEMANA
¡UNA SEMANA PATRIÓTICA!
COMIENZA LA SEMANA DE MAYO Y HOY ES EL DÍA DE LA ESCARAPELA NACIONAL ARGENTINA.
18 de mayo
DÍA DE LA ESCARAPELA NACIONAL ARGENTINA
-Investigar en familia: a través de videos, textos informativos cortos y sencillos, imágenes de escarapelas o escarapelas que tengan en casa, poesías, canciones.
-Conversar sobre lo aprendido: ¿Cómo se llama este símbolo patrio? ¿Lo vieron en algún lugar? ¿Cuándo o en qué momentos o situaciones? ¿En qué parte del cuerpo se coloca? ¿Por qué se lleva cerquita del corazón? ¿Cuándo la usamos? ¿Cuáles son sus colores? ¿Qué otros símbolos patrios llevan los mismos colores?.
-Observar y describir los colores y las formas de las escarapelas investigadas.
-Escuchar leer información breve sobre algunas características de la escarapela (a través de un video en el que la docente lee para los niños y las niñas).
-Escritura de títulos y carteles mediante copia con sentido: Dejar registro de lo investigado (FECHA, "DÍA DE LA ESCARAPELA", etc), firmar.
-Realizar una escarapela: en familia, con los materiales que tengan en casa, poniendo en práctica lo aprendido.
Comparto un 👇 con breve información sobre nuestra escarapela
¡ESPERO QUE DISFRUTEN DE ESTAS ACTIVIDADES Y QUE REALICEN UNA LINDA ESCARAPELA!
💙💙💙💙💙💙
¡GRACIAS, FAMILIAS POR COMPARTIR FOTOS Y TEXTOS!
ACTIVIDADES DE MÚSICA
-Recordamos
el Candombe: “Buen Candombe” de Afrocandombe y la cantamos con la Seño Flor.
-Le
agregamos los ritmos que aprendimos al comienzo de la canción
-Como les recordé en las
actividades anteriores, se acerca el 25 de mayo y en la ciudad de La Plata, más
precisamente en Tolosa ¡sucede algo fabuloso!: HAY UNA LLAMADA DE CANDOMBE EN
DONDE PARTICIPAN TODAS LAS COMPARSAS DE LA CIUDAD Y ALREDEDORES, incluso
algunas de otras provincias, y a veces viene de Uruguay. Esta llamada es el
“Candombe del 25”. Les invito a mirar algunos videos y recorrer el candombe de
nuestra ciudad, ya que este año, teniendo que quedarnos adentro de casa, no
vamos a poder disfrutarla en vivo y en directo. ¡Qué se diviertan mucho!
Continuamos viendo a “La Cuerda”,
comparsa que ensaya en el Bosque de La Plata.
-Puedo
dibujarla con sus colores y observar si es igual a las que vimos de Uruguay
¿tiene todos los personajes?
¡QUÉ DISFRUTEN MUCHO ESCUCHANDO Y HACIENDO MÚSICA! ESPERO SUS VIDEOS PARA MANTENERNOS COMUNICADOS. HASTA LA SEMANA QUE VIENE...
20/05/2020
-Observar las imágenes de la Plaza de Mayo actual.
*También pueden ver la plaza por google maps y recorrerla de manera virtual.
-Describir lo que ven en las imágenes o en google maps:
Contame qué ves en esta imágen. ¿Hay personas? ¿Qué estarán haciendo? ¿Cómo están vestidas? ¿Cómo es el piso de la plaza? ¿Hay árboles, plantas, flores, pasto? ¿Por dónde caminan estas personas? ¿Qué más podés ver? ¿Hay casas alrededor de la Plaza de Mayo? ¿Cómo son (altas, bajas)? ¿Son muchas o pocas? ¿Cuántas personas vivirán en esos edificios? ¿Hay calles alrededor de la Plaza de Mayo? ¿Cómo son? ¿De qué material son? ¿Se pueden ver transportes, cuáles? ¿Ven ese edificio blanco? Ese edificio es muy importante ¿Cómo se llamará?
*El adulto registra (tomando nota o mediante audio) lo que el niño/va observando y comunicando.
-Armar una pequeña Plaza de Mayo con ayuda de la familia, incluyendo todo (o parte) de lo observado.
*Para ello volver a leer las notas tomadas por el adulto o volver a escuchar el audio grabado por el niño durante la observación.
IDEAS PARA LAS CONSTRUCCIONES👇:
*Cabildo y otros edificios: pueden utilizar cajas de remedios o envases.
*Personas: dibujarlas, pintarlas con fibras o lápices y luego recortarlas y puestas en la escena; o pueden utilizar muñecos pequeños; también pueden fabricar muñecos pequeños con los materiales que tengan en casa.
*Plaza y calle: pueden pintar los espacios verdes, veredas y calles sobre un soporte de cartón o telgopor.
*Medios de transporte: pueden utilizar transportes pequeños (de juguetes) o construirlos con material de descarte.
-Realizar un cartel: escribir “LA PLAZA DE MAYO HOY” y firmar. Utilizar ese cartel para colocarlo en la plaza cada vez que jueguen.
Algunas ideas👇
*Armar el escenario de la plaza con todos los elementos y jugar.
21/05/2020
¡Hoy es jueves! ¡A mover el cuerpito!!
¡Las profes Valen e Ivana les prepararon estas actividades!
¡QUÉ LO DISFRUTEN! ¡EL JUEVES NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR!
22/05/2020
-Observar una imagen de la Plaza de Mayo de la época colonial.
-Describir lo que ven: Contame qué ves en esta imágen. ¿Hay personas? ¿Qué estarán haciendo? ¿Cómo están vestidas? ¿Cómo es el piso de la plaza? ¿Hay árboles, plantas, flores, pasto? ¿Por dónde caminan estas personas? ¿Qué más podés ver? ¿Hay casas alrededor de la Plaza de Mayo? ¿Cómo son (altas, bajas)? ¿Son muchas o pocas? ¿Cuántas personas vivirán en esos edificios? ¿Hay calles alrededor de la Plaza de Mayo? ¿Cómo son? ¿De qué material son? ¿Se pueden ver transportes, cuáles? ¿Ven ese edificio blanco? Ese edificio es muy importante ¿Cómo se llamará?
*El adulto registra (tomando nota o mediante audio) lo que el niño/va observando y comunicando.
IDEAS PARA LAS CONSTRUCCIONES:
Cabildo y otros edificios: pueden utilizar cajas de remedios o envases.
Personas: dibujarlas, pintarlas con fibras o lápices y luego recortarlas y puestas en la escena; o pueden utilizar muñecos pequeños y agragarle ropas y accesorios de la época; también pueden fabricar muñecos pequeños con los materiales que tengan en casa.
Plaza y calle: pueden pintar los espacios sobre un soporte de cartón o telgopor, pueden utilizar tierra, para cubrir la base.
Medios de transporte: pueden utilizar animales pequeños (de juguetes) o construir los transportes de la época con material de descarte. También los pueden dibujar y colocarlos en la escena.
*Armar el escenario de la plaza en la época colonial con todos los elementos y jugar.
-Observar una imagen de la Plaza de Mayo de la época colonial.
-Describir lo que ven: Contame qué ves en esta imágen. ¿Hay personas? ¿Qué estarán haciendo? ¿Cómo están vestidas? ¿Cómo es el piso de la plaza? ¿Hay árboles, plantas, flores, pasto? ¿Por dónde caminan estas personas? ¿Qué más podés ver? ¿Hay casas alrededor de la Plaza de Mayo? ¿Cómo son (altas, bajas)? ¿Son muchas o pocas? ¿Cuántas personas vivirán en esos edificios? ¿Hay calles alrededor de la Plaza de Mayo? ¿Cómo son? ¿De qué material son? ¿Se pueden ver transportes, cuáles? ¿Ven ese edificio blanco? Ese edificio es muy importante ¿Cómo se llamará?
*El adulto registra (tomando nota o mediante audio) lo que el niño/va observando y comunicando.
-Armar una pequeña Plaza de Mayo colonial con ayuda de la familia, incluyendo todo (o parte) de lo observado.
*Para ello volver a leer las notas tomadas por el adulto o volver a escuchar el audio grabado por el niño durante la observación.
IDEAS PARA LAS CONSTRUCCIONES:
Cabildo y otros edificios: pueden utilizar cajas de remedios o envases.
Personas: dibujarlas, pintarlas con fibras o lápices y luego recortarlas y puestas en la escena; o pueden utilizar muñecos pequeños y agragarle ropas y accesorios de la época; también pueden fabricar muñecos pequeños con los materiales que tengan en casa.
Plaza y calle: pueden pintar los espacios sobre un soporte de cartón o telgopor, pueden utilizar tierra, para cubrir la base.
Medios de transporte: pueden utilizar animales pequeños (de juguetes) o construir los transportes de la época con material de descarte. También los pueden dibujar y colocarlos en la escena.
-Realizar un cartel: escribir “LA PLAZA DE MAYO COLONIAL” y firmar. Utilizar ese cartel para colocarlo en la plaza cada vez que jueguen.
Algunas ideas👇
¡Espero que puedan aprender jugando!
¡El martes nos volvemos a encontrar!
ACTIVIDADES DE MÚSICA
-Recordamos
el Candombe: “Buen Candombe” de Afrocandombe con los ritmos que aprendimos al
comienzo de la canción. ¡A Practicar!
-Escuchamos este candombe que hace alusión al
25 de mayo y dibujamos lo que más nos guste de su letra
-Como les recordé en las
actividades anteriores, ayer fue 25 de mayo y en la ciudad de La Plata, más
precisamente en Tolosa ¡sucede algo fabuloso!: HAY UNA LLAMADA DE CANDOMBE EN
DONDE PARTICIPAN TODAS LAS COMPARSAS DE LA CIUDAD Y ALREDEDORES, incluso
algunas de otras provincias, y a veces viene de Uruguay. Esta llamada es el
“Candombe del 25”. Les invito a mirar algunos videos y recorrer el candombe de nuestra
ciudad, ya que este año, teniendo que quedarnos adentro de casa, no vamos a
poder disfrutarla en vivo y en directo. ¡Qué se diviertan mucho!
Continuamos viendo a “La Minga”,
comparsa que ensaya en Barrio Meridiano V
Puedo
dibujarla con sus colores y observar si es igual a las que vimos de Uruguay
¿tiene todos los personajes?
QUÉ SIGAN DISFRUTANDO DE LINDA MÚSICA DESDE SU CASA, YA NOS VAMOS A VOLVER A ENCONTRAR PARA COMPARTIR. ESPERO SUS DIBUJOS, FOTOS Y VIDEOS. CARIÑOS💛
27/05/2020
BUEN MIÉRCOLES, FAMILIAS. ESPERO QUE ESTÉN TODOS BIEN Y QUE HAYAN BAILADO Y CANTADO CON FLOR ESTOS CANDOMBES.
Les comparto por acá la actividad de hoy: ¡A concentrarse para observar y comparar!
¡QUÉ LO DISFRUTEN! ¡EL JUEVES NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR!
27/05/2020
BUEN MIÉRCOLES, FAMILIAS. ESPERO QUE ESTÉN TODOS BIEN Y QUE HAYAN BAILADO Y CANTADO CON FLOR ESTOS CANDOMBES.
Les comparto por acá la actividad de hoy: ¡A concentrarse para observar y comparar!
-Comparar
los dos escenarios: LA PLAZA DE MAYO HOY Y LA PLAZA DE MAYO EN LA
ÉPOCA COLONIAL. Para ello recurrir a las imágenes, a las notas
tomadas por el adulto (o a los audios de los/las nenes/as) y a las
escenas armadas en las construcciones.
*Primero
observar nuevamente las imágenes y escuchar los audios (o leer las
notas tomadas por el adulto) para recordar y rearmar cada escena.
*Una
vez armadas las escenas y teniendo los elementos a la vista realizar
las comparaciones. En este momento el adulto preguntará ¿En qué se
parecen? ¿En qué son diferentes?
EJEMPLO:
*SE PARECEN EN QUE HAY PERSONAS, PERO CON DISTINTAS VESTIMENTAS: ANTES LOS
HOMBRES USABAN GALERA, BASTÓN, TRAJE, ETC Y LAS MUJERES USABAN
POLLERAS LARGAS, VESTIDOS, PARAGUAS,ETC.
*SE
PARECE EN QUE HABÍA TRANSPORTES, PERO ERAN DIFERENTES: ANTES HABÍA
CABALLOS, CARRETAS Y AHORA HAY AUTOS, COLECTIVOS, ETC.
*SE
PARECEN EN QUE HABÍA CALLES: PERO ANTES ERAN DE TIERRA Y AHORA SON
DE MATERIAL. ANTES NO HABÍA SEMÁFOROS Y AHORA SÍ. ANTES LA PLAZA
ERA MÁS PEQUEÑA, NO TENÍA VEREDA, ETC.
*Es
recomendable que el adulto realice las preguntas en el momento en el
que el niño o la niña está jugando, manteniendo una conversación
distendida, pero sin perder el objetivo de comparar los dos
escenarios. Pueden grabar un audio de la conversación.
*También les sugiero guardar los elementos en diferentes cajas, para que al
momento de jugar incorporen a su vocabulario algunas palabras, por
ejemplo: LA CAJA DE LA PLAZA COLONIAL Y LA CAJA DE LA PLAZA ACTUAL.
(Pueden escribir las etiquetas mediante copia).
¡A JUGAR Y APRENDER JUGANDO!
¡Que lo disfruten!😊
28/05/2020
HOY ES UN DIA MUY
ESPECIAL YA QUE SE FESTEJA: “EL DIA DE
LOS JARDINES DE INFANTES Y DE LAS MAESTRAS JARDINERAS”
El 28 de mayo, en Argentina se celebra el Día de los Jardines de
Infantes y Día de la Maestra Jardinera, en homenaje a la primera maestra jardinera argentina, ROSARIO VERA
PEÑALOZA
·
Fue una educadora nacida el 25 de diciembre de 1873
en el pueblo de Atiles (La Rioja) y dedicó su vida a la enseñanza.
·
Fundó el primer jardín de infantes argentino. El
Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo
Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto
Félix Bernasconi.
·
Luego de una admirable trayectoria, llegó a
Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial.
El 28 de mayo de 1950, a los 77 años, falleció. Fue declarada como
"La Maestra de la Patria". Sin lugar a dudas, el avance de los
jardines de infantes en la Argentina se debió al impulso dado por esta gran
educadora junto al grupo de maestras que la acompañaba, siendo fundamentales en
la enseñanza que se brinda.
A continuación les comparto un video muy especial
para compartir en familia.
Recuerden
que los queremos mucho y esperemos pronto volver a vernos en nuestro querido
“JARDIN Nº913” HANS CHRISTIAN ANDERSEN”
Les mando un beso
gigante y feliz día jardín!!!
😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍😍
¡VAMOS A MOVERNOS UN POCO!
HOY LAS PROFES IVANA Y VALEN NOS DEJAN ESTA PROPUESTA👇
¡QUÉ LO DISFRUTEN! ¡EL JUEVES NOS VOLVEMOS A ENCONTRAR!
29/05/2020
Familias:
Hoy les propongo continuar con el “LAND ART” (arte terrestre o
arte de la Tierra), pero utilizando otro elemento de la naturaleza:
las piedras.
Para
recordar:
-El
Land Art es un modo de hacer arte con elementos de la naturaleza.
-Las
obras de land art
se realizan en el exterior y se mantienen allí,
para que con el paso
del tiempo sea la propia naturaleza quien cree cambios, sabiendo que
pueden desaparecer en cualquier momento o reinventarse gracias a los
cambios meteorológicos.
-En
el land art
toman protagonismo las piedras, las hojas, la arena, las rocas, el
agua, los palos, las cortezas.
El land art es la relación que el artista
toma con el paisaje.
-
El artista
sabe que su obra es efímera, que posiblemente desaparezca, así que
en este caso una cámara de fotos puede ser la mejor
encargada de inmortalizar la obra.
Ejemplos de producciones
inspiradas en el land art utilizando las piedras y las
hojas como elemento principal:
-Observar las imágenes (los
ejemplos de land art con piedras). La idea es que vean distintas obras (a modo de inspiración) y luego realicen su propia producción.
-Recolectar piedras del patio o la
vereda. Si salen al frente debe ser acompañado de un adulto.
-Elegir el espacio para crear:
buscar un lugar del patio, frente, terraza o balcón para realizar la
obra y disponer las piedras como más les guste.
-Realizar la obra con piedras:
pueden inventar caminos, soles, diferentes figuras (de
animales,objetos, personas,paisajes, geométricas), pueden disponer
las piedras unas sobre otras, unas al lado de otras, radiales (como
los rayos de la bici), concéntricas.
-Pensar en un título, firmar la
obra y sacarle una foto.
¡A CREAR!
¡HASTA EL LUNES!
¡QUÉ TENGAN UN LINDO FIN DE SEMANA!